martes, 22 de febrero de 2011

La literatura de fin de siglo: Modernismo y 98


Rubén  Darío, como máximo exponente del movimiento modernista, escribió una importante obra poética que podemos dividir en tres etapas fundamentales. Las obras que las marcan son : AZUL (1888), PROSAS PROFANAS (1892) y CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA.
Para obtener más información sobre estos dos movimientos haz clic en el siguiente enlace, selecciona el apartado correspondiente de Lengua y Literatura (4º de E.S.O.) y lee el documento. A continuación, contesta a las preguntas de la sección de actividades.

martes, 15 de febrero de 2011

Modernismo y 98

Ya estamos a final de siglo y los cambios son grandes.

MODERNISMO Y 98. TAN DIFERENTES, TAN CERCANOS

Tradicionalmente, la Historia de la Literatura ha establecido una división muy clara entre estos dos movimientos coetáneos que vas a estudiar. Sin embargo, también son muy antiguas las voces que encuentran un fondo común a ambas escuelas. Es el caso de Pedro Salinas quien, ya en 1943, afirma que "todos los nuevos escritores participan en su estructura espiritual de esos dos elementos constitutivos de la generación, y son un tanto 98 y un tanto modernistas".
 La cercanía de ambos movimientos se puede apreciar en ell cuento de Rubén Darío titulado D.Q. En él, un enigmático soldado que responde a estas iniciales (Don Quijote) prefiere lanzarse a un abismo antes que entregar la bandera española al victorioso ejército yanqui, simbolizando así que, pese a la derrota material, el ideal hispánico perdura. Rubén Darío demuestra así su profunda desolación por la derrotada España, tan afín a la que sintieron los noventayochistas. Este es el final del cuento:

Debíamos dar al enemigo vencedor las armas, todo; y el enemigo apareció, en la forma de un gran diablo rubio, de cabellos lacios, barba de chivo, oficial de los Estados Unidos, seguido de una escolta de cazadores de ojos azules.
Y la horrible escena comenzó. Las espadas se entregaron; los fusiles también... Unos soldados palidecían, con los ojos húmedos de lágrimas, estallando de indignación y de vergüenza.
Y la bandera...
Cuando llegó el momento de la bandera [...] aquel hombre extraño, que miraba tan profundamente con una mirada de siglos, con su bandera amarilla y roja, dándonos una mirada de la más amarga despedida, sin que nadie se atreviese a tocarle, fuese paso a paso al abismo y se arrojó en él. Todavía, de lo negro del precipicio, devolvieron las rocas un ruido metálico, como el de una armadura...
 

miércoles, 9 de febrero de 2011

De Marineda a La Coruña de nuestros días

En La Tribuna Emilia Pardo Bazán describió con detalle las características y las costumbres de su ciudad natal. La Tribuna, de cuya primera edición se cumplen 120 años, es un hito literario no sólo como auténtico ensayo del Naturalismo sino también porque, por primera vez en el ámbito novelístico español, aparece el obrero como clase social definida.Pero,¿cómo era la Marineda del SXIX?
Es seguro que la escritora se inspiró en experiencias propias y ajenas para elaborar la trama, de ahí que sitúe los acontecimientos en Marineda y no en A Coruña. La futura condesa reconoce que visitó durante dos meses la Fábrica de Tabacos para conocer las condiciones laborales de las cigarreras. En el citado prólogo aclara: «Al escribir La Tribuna no quise hacer sátira política... Pero así como niego la intención satírica, no sé encubrir que en este libro, casi a pesar mío, entra un propósito que puede llamarse docente.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Vídeo biográfico

Y para continuar con el Realismo-Naturalismo, unas breves notas sobre Benito Pérez Galdós:






               Después de visionar el vídeo, elabora diez preguntas sobre los contenidos del mismo.