jueves, 28 de abril de 2011

El Grupo del 27

La denominación del Grupo ha sido objeto de debate : el término de Generación del 27 viene dado por la celebración del centenario de la muerte de Góngora en Sevilla en 1927, acto en el que participaron todos ellos; sin embargo, el término de generación no parece encuadrar correctamente, ni por maestros ni por hechos históricos externos, a todos los poetas participantes, al menos en la definición que del término generación hizo Ortega y Gasset. Cernuda, uno de los poetas del Grupo, ha hablado de Generación de 1925, por ser una fecha alrededor de la cual casi todos publicaron algunas obras significativas. Atendiendo más a otras cuestiones se ha hablado de Poetas profesores o de Generación de la amistad, términos ambos que, sin ser inciertos, tampoco cubren la compleja perspectiva del Grupo. La crítica, siguiendo a Gerardo Diego- otro de los autores-, ha venido prefiriendo la denominación de Grupo del 27, entendiendo que hay autores, no necesariamente poetas, que pertenecen a la misma Generación pero que no comparten las características de estos.


 Si quieres completar datos en torno a este movimiento literario, haz clic en el siguiente enlace

lunes, 25 de abril de 2011

Ejemplos de Caligramas

¿QUÉ ES UN CALIGRAMA?
Es un poema en el que las palabras se disponen de un modo especial, generalmente imitando una figura o dibujo. Este dibujo suele  tener relación con el contenido del poema.




Hay varios procedimientos para construirlos:
A) Con las palabras del poema dibujamos la silueta del dibujo:


B) Con las palabras, jugando con la extensión de los renglones, dibujamos todo el interior



                               


                           


jueves, 14 de abril de 2011

Alcoholes y Caligramas


   Son los símbolos de las vanguardias y el poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) fue el creador de los primeros:

  Este poeta, novelista y ensayista nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. Editó varias revistas de poesía, en las que empezó a publicar sus primeras obras. Entre ellas destaca Les Soirées de Paris (1913-1918). Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte modernos. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto; el drama Los pechos de Tiresias, escrito en 1903 y publicado en 1918, se considera  la obra  con la que Apollinaire introdujo el surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales con una tipografía de carácter pictórico muy característica suya. 

miércoles, 13 de abril de 2011

La Generación del 27 y los ismos

El grupo de poetas que comparten esta generación componen el grupo más brillante de nuestra historia literaria reciente, y aun podríamos decir de los últimos siglos de poesía desde el Siglo de Oro.
La denominación de Grupo ha sido cuestión frecuente de debate: el término de Generación del 27 viene dado por la celebración del centenario de la muerte de Góngora en Sevilla en 1927, acto en el que participaron todos ellos; sin embargo, el término de generación no parece encuadrar correctamente, ni por maestros ni por hechos históricos externos, a todos los poetas participantes, al menos en la definición que del término generación hizo Ortega y Gasset.

miércoles, 6 de abril de 2011

Las Vanguardias

Hoy vamos a hacer un repaso de los ismos:

Las literaturas de vanguardia comienzan su andadura a principios del siglo XX y entre los ismos que llegan a España procedentes de toda Europa figuran, por su trascendencia literaria, el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo —este último el más importante en literatura y en el arte en general.
Para conocer mejor esta etapa de la literatura, haz clic en el siguiente enlace y, a continuación, resuelve las cuestiones propuestas en el apartado de repaso conceptos básicos.

lunes, 4 de abril de 2011

DOS EJEMPLOS DE ESPERPENTO: DIVINAS PALABRAS Y LUCES DE BOHEMIA

Hoy vamos a practicar el comentario de texto con los alumnos de 4º de E.S.O.


El fragmento seleccionado de Divinas Palabras nos presenta un diálogo entre tres personajes:
  • Pedro Gailo
  • Marica del Reino
  • Mari -Gaila
Puedes encontrar más información sobre esta obra si haces clic en el siguiente enlace

Después de consultar esta página, lee el fragmento incluido en las lecturas recomendadas y contesta a las siguientes preguntas:

1)¿Qué relación de parentesco existía entre los personajes mencionados?
2)¿Por qué hay una disputa entre Marica del Reino y Mari- Gaila para conseguir la custodia de Laureano?
3)¿Qué rasgos propios del esperpento se podrían destacar en este fragmento?¿Son parecidos a los que aparecen en Luces de Bohemia?

Enviadme las respuestas en un correo, en un archivo adjunto.

miércoles, 30 de marzo de 2011

LUCES DE BOHEMIA : UNA MUESTRA DE TEATRO RENOVADO


 Dentro del panorama teatral anterior a 1936, el esperpento fue un género novedoso y que nada tenía que ver con el teatro comercial que se venía haciendo hasta este momento. Valle-Inclán creó una fórmula  casi revolucionaria en este momento.Para explicar sus rasgos más destacados hoy leímos en la  clase un fragmento de Luces de Bohemia, obra que participa de esta estética.
Valle pone en boca del protagonista, Max Estrella, las siguientes palabras “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Más adelante dirá: “Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.” o “Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.”
 

miércoles, 23 de marzo de 2011

lunes, 21 de marzo de 2011

La violencia de género desde la perspectiva de Emilia Pardo Bazán

Así comenzaba un cuento de Emilia Pardo Bazán
Cuando la rapaza entró, cargada con el haz de leña que acababa de merodear en el monte del señor amo, el tío Clodio no levantó la cabeza, entregado a la ocupación de picar un cigarro, sirviéndose, en vez de navaja, de uña córnea color de ámbar oscuro, porque la había tostado el fuego de las apuradas colillas.

En pleno SXIX y siguiendo los postulados del más puro naturalismo, esta autora trata un tema que más bien parece de nuestra época. Sara, María y Paula, de 4º de E.S.O., han realizado un interesante trabajo que relaciona cine y literatura. Lo podemos consultar en el apartado correspondiente.

miércoles, 16 de marzo de 2011

DIDACTISMO Y LITERATURA

UN TRABAJO DE SERGIO Y ÁNGEL (4º C)
En el proyecto que os presentaremos a continuación observaréis un análisis detallado de la vida del conocido fabulista español Félix María Samaniego. A través de un breve vídeo, os mostraremos las aventuras y desventuras que padeció uno de  los autores más famosos de todos los tiempos en su género. De familia noble e infancia incierta, su existencia está plagada de galardones y de obras de gran éxito como "La zorra y las uvas" o la " La cigarra y la hormiga", también abundan los encontronazos con la ley y con otras personalidades literarias importantes de su época como Tomás de Iriarte, con quien  mantuvo una disputa constante, acompañada siempre de la polémica en lo que respecta a las fechas de la publicación de sus fábulas. Con todo, su talento no pasó desapercibido y no pasó mucho tiempo hasta que fue acogido entre los brazos de la nobleza por su capacidad para solucionar los problemas en la corte, pudiendo disfrutar así durante un tiempo de la compañía y los privilegios que las altas esferas podían brindarle. Aprovechándose de las ventajas y de la fama que había obtenido, Samaniego comenzó a difundir sus ideales a favor del teatro neoclásico y de la ideología ilustrada con mayor eficacia creando en el año 1781 las fábulas morales, cuyo fin no era otro que el de la enseñanza. En lo que respecta a sus creaciones, la mayoría contienen retazos de los más grandes fabulistas de la historia como Esopo y Fredo entre otros, también combinan lo narrativo con lo didáctico (recordad las fábulas morales citadas anteriormente) y, como no, contienen sus buenas moralejas rebosantes de sabiduría... Por el momento, la única moraleja aplicable ahora es que necesitaréis algo más que esta pequeña introducción para sumergiros de lleno en la vida de uno de los autores españoles más grandes que ha existido. Así que ya sabéis...¡¡¡Visionad el vídeo!!!

miércoles, 9 de marzo de 2011

ESPRONCEDA EN VERSIÓN HEAVY METAL

    Seguro que La canción del pirata te resultaba familiar. Incluso antes de estudiarla en clase, cuando te explicaron el Romanticismo y te hablaron de esos tipos marginales, rebeldes e inconformistas, con los cuales te llegaste a sentir identificado.
      Tierra Santa es un grupo español de heavy metal de La Rioja (España). En el 2004 el escritor Rubén Parra y Martínez les dedicó su novela Mares de Leyenda, la cual está inspirada en el poema La canción del pirata de Espronceda.
Seguro que ya la has escuchado:




  Pero si prefieres una versión más clásica puedes visitar esta página:

lunes, 7 de marzo de 2011

UNA ESCRITORA DEL SIGLO XIX CON MUCHA PERSONALIDAD

      Brais y Carlos de 4º E.S.O. A, tras documentarse de forma muy concienzuda, elaboraron este vídeo que profundiza en los detalles más importantes de la vida de Emilia Pardo Bazán. Para su elaboración se documentaron y acudieron a la Biblioteca Virtual Cervantes, así como a los trabajos de la profesora Ana Mª Freire. En este último caso, consultaron bibliografía y materiales audiovisuales elaborados por esta estudiosa de la obra de esta autora del movimiento naturalista.

jueves, 3 de marzo de 2011

VISITA CASA-MUSEO EMILIA PARDO BAZÁN

Casa-Museo Pardo Bazán en A Coruña

El pasado viernes 18 de febrero, los alumnos de 4º de E.S.O. del IES Pastoriza (Arteixo) visitamos, en la calle Tabernas de A Coruña, la Casa-Museo de esta escritora gallega, figura clave del movimiento naturalista. La Casa-Museo está ubicada en la que fue vivienda de la escritora. Desde 1979 es también sede de la Real Academia Galega por deseo de sus herederas.
De este modo iniciamos un viaje a través del tiempo que nos permitió conocer la vida, obra y entorno de esta autora. Contamos con una guía excepcional, Xulia Santiso, conservadora de esta institución y que ha dedicado muchos años de su vida al estudio de la vida y obra de esta autora.
      


miércoles, 2 de marzo de 2011

ANTONIO MACHADO Y LA GENERACIÓN DEL 98

  1. RESEÑA DE DENNÍS IGLESIAS SOBRE EL AUTOR
Antonio Machado fue un escritor de la Generación del 98 que siempre plasmó en sus obras esa realidad tan presente y característica en las producciones de este movimiento literario. Trató temas muy diversos, pero siempre con ese toque individual y subjetivo, muy influido por la visión regeneracionista de la España del momento.
Aunque destacó especialmente como poeta, no se apartó del cultivo de la prosa. Escribió desde obras de teatro hasta cuentos y ensayos.
Como poeta, empleó un léxico refinado, pero accesible. Al leer sus obras en verso percibimos una escritura desde lo más profundo del sentimiento, expresando y transmitiendo sus emociones desde una belleza y una sencillez supremas. 

Si quieres saber más acerca de este autor noventayochista, haz clic en el siguiente enlace. Consulta la sección de Lengua y Literatura de 4º de E.S.O. y selecciona la información.

martes, 22 de febrero de 2011

La literatura de fin de siglo: Modernismo y 98


Rubén  Darío, como máximo exponente del movimiento modernista, escribió una importante obra poética que podemos dividir en tres etapas fundamentales. Las obras que las marcan son : AZUL (1888), PROSAS PROFANAS (1892) y CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA.
Para obtener más información sobre estos dos movimientos haz clic en el siguiente enlace, selecciona el apartado correspondiente de Lengua y Literatura (4º de E.S.O.) y lee el documento. A continuación, contesta a las preguntas de la sección de actividades.

martes, 15 de febrero de 2011

Modernismo y 98

Ya estamos a final de siglo y los cambios son grandes.

MODERNISMO Y 98. TAN DIFERENTES, TAN CERCANOS

Tradicionalmente, la Historia de la Literatura ha establecido una división muy clara entre estos dos movimientos coetáneos que vas a estudiar. Sin embargo, también son muy antiguas las voces que encuentran un fondo común a ambas escuelas. Es el caso de Pedro Salinas quien, ya en 1943, afirma que "todos los nuevos escritores participan en su estructura espiritual de esos dos elementos constitutivos de la generación, y son un tanto 98 y un tanto modernistas".
 La cercanía de ambos movimientos se puede apreciar en ell cuento de Rubén Darío titulado D.Q. En él, un enigmático soldado que responde a estas iniciales (Don Quijote) prefiere lanzarse a un abismo antes que entregar la bandera española al victorioso ejército yanqui, simbolizando así que, pese a la derrota material, el ideal hispánico perdura. Rubén Darío demuestra así su profunda desolación por la derrotada España, tan afín a la que sintieron los noventayochistas. Este es el final del cuento:

Debíamos dar al enemigo vencedor las armas, todo; y el enemigo apareció, en la forma de un gran diablo rubio, de cabellos lacios, barba de chivo, oficial de los Estados Unidos, seguido de una escolta de cazadores de ojos azules.
Y la horrible escena comenzó. Las espadas se entregaron; los fusiles también... Unos soldados palidecían, con los ojos húmedos de lágrimas, estallando de indignación y de vergüenza.
Y la bandera...
Cuando llegó el momento de la bandera [...] aquel hombre extraño, que miraba tan profundamente con una mirada de siglos, con su bandera amarilla y roja, dándonos una mirada de la más amarga despedida, sin que nadie se atreviese a tocarle, fuese paso a paso al abismo y se arrojó en él. Todavía, de lo negro del precipicio, devolvieron las rocas un ruido metálico, como el de una armadura...
 

miércoles, 9 de febrero de 2011

De Marineda a La Coruña de nuestros días

En La Tribuna Emilia Pardo Bazán describió con detalle las características y las costumbres de su ciudad natal. La Tribuna, de cuya primera edición se cumplen 120 años, es un hito literario no sólo como auténtico ensayo del Naturalismo sino también porque, por primera vez en el ámbito novelístico español, aparece el obrero como clase social definida.Pero,¿cómo era la Marineda del SXIX?
Es seguro que la escritora se inspiró en experiencias propias y ajenas para elaborar la trama, de ahí que sitúe los acontecimientos en Marineda y no en A Coruña. La futura condesa reconoce que visitó durante dos meses la Fábrica de Tabacos para conocer las condiciones laborales de las cigarreras. En el citado prólogo aclara: «Al escribir La Tribuna no quise hacer sátira política... Pero así como niego la intención satírica, no sé encubrir que en este libro, casi a pesar mío, entra un propósito que puede llamarse docente.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Vídeo biográfico

Y para continuar con el Realismo-Naturalismo, unas breves notas sobre Benito Pérez Galdós:






               Después de visionar el vídeo, elabora diez preguntas sobre los contenidos del mismo.

miércoles, 12 de enero de 2011

EL IDEALISMO ROMÁNTICO: UN MODELO DE VIDA

Este viaje continúa y volvemos al Romanticismo.Estamos a principios del SXIX y el idealismo es la filosofía de vida que proponen nuestros autores. Hoy analizamos una rima de Bécquer que expresa muy bien ese torbellino de sentimientos que atormentaba a los autores románticos:

RIMA LII
fotoOlas gigantes que os rompéis bramando               
en las playas desiertas y remotas,
envuelto en la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,          
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

Comentarios de textos

1. ¿A qué tres elementos de la naturaleza se dirige el emisor? ¿Qué tienen en común?
2. Especifica los sentimientos que, a tu juicio, se expresan en el poema?
3. Establece el esquema métrico de la primera estrofa?
4.¿En cuál de los bloques en los que suele dividirse la poesía de Bécquer situarías este poema? Justifica tu respuesta.
5.¿Qué rasgos de estilo propios de la poesía de autor encuentras en esta rima?

martes, 11 de enero de 2011


Para comenzar nuestra andadura literaria por el Naturalismo del SXIX, nada mejor que este vídeo, realizado por la profesora Ana María Freire, sobre la vida y obra de Emilia Pardo Bazán:
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=9190&video=1

Después de ver el vídeo, contesta las siguientes preguntas:

1.¿Dónde y cuándo nace Emilia Pardo Bazán?
2.¿Qué obras publica en 1883?
3. ¿En qué corriente literaria se inscriben Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza?
4. ¿En qué año publica estas novelas?
5. ¿Con qué escritor del realismo mantuvo Emilia Pardo Bazán una frecuente correspondencia amorosa?
6. ¿Cómo se documentó esta autora para escribir La Tribuna?
7. La Quimera fue una novela inspirada en la vida de un pintor, para quien había posado en 1898? ¿De qué pintor se trataba?
8. ¿Qué título nobiliario tenía esta escritora?
9. ¿Qué revista fundó en 1891, como homenaje a Feijoo?
10. ¿Qué cátedra se le concede en 1916?

Enviadme las respuestas en un correo, en un archivo adjunto.
                      
 Para obtener más datos sobre la vida de esta escritora  puedes acudir  a su biografía que aparece en la Biblioteca Virtual Cervantes y en la página culturagallega.org